Costa Rica se encamina a políticas públicas en el Espectro Autista
• El Espectro Autista será incluido en el Decreto de Notificación Obligatoria del 2015
• Autismo Costa Rica será miembro de la Comisión Interinstitucional de Salud Mental, coordinada por el Ministerio de Salud
• Autism Speaks firmará un convenio de cooperación mutua con el Ministerio de Salud de Costa Rica
En el marco del Seminario Internacional de Autismo que celebra la UNED y Autismo Costa Rica, inició el proceso para la firma de un convenio de cooperación entre el Ministerio de Salud y la organización estadounidense Autism Speaks, especializada en la investigación y sensibilización acerca del síndrome y presente en más de 60 países, en aras de guiar al país hacia mejores procesos diagnósticos y campañas de salud dirigidas a familias, gobierno y público en general.
Actualmente, el país carece de políticas públicas relacionadas con la atención del síndrome, así como de estadísticas sobre la población con Autismo. Por tanto, el convenio está orientado a apoyar a Costa Rica en procesos que encaminen a atender el síndrome dentro del Plan Estratégico de Atención en Salud Mental del Ministerio de Salud, desde un abordaje integral.
El primer paso para la firma del acuerdo se dio esta mañana en una reunión celebrada en la sede central de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) en Mercedes de Montes de Oca, con la participación del Dr. Allan Rímola Rivas, director de la Secretaría Técnica de Salud Mental del Ministerio de Salud; el Dr. Michael Rosanoff y la Dra. Lucía Murillo, expertos de Autism Speaks; Maribell Madrigal Cisneros, Yunlen Tacsan Chen y Marco Antonio Cruz, de Autismo Costa Rica, y Gabriela Villalobos Torres, encargada de la Cátedra de Trabajo Social, de la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades de la UNED.
En la reunión se tomaron importantes acuerdos que fortalecerán la atención del Austimo, entre ellos introducir el Espectro Autista dentro del Decreto de Notificación Obligatoria del 2015, lo que implica que todos los centros públicos y privados del país deben notificar a partir de octubre a la Dirección de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud cuando se diagnostique una persona con Autismo, lo que permitirá construir poco a poco estadísticas que orienten a las autoridades de salud en el abordaje del síndrome.
Además se acordó la inclusión de Autismo Costa Rica como integrante de la Comisión Interinstitucional de Salud Mental, coordinada por el Ministerio de Salud, en aras de que sus recomendaciones o proyectos puedan ser vinculantes dentro de las políticas de salud.
En cuanto al convenio con Autism Speaks, fue acordado entre las partes remitir la información oportuna a los departamentos legales para comenzar con el proceso del acuerdo de cooperación. Este se alimenta principalmente del asesoramiento técnico-metodológico a través del Ministerio de Salud.
El Dr. Rosanoff destacó el compromiso de Costa Rica en la atención de salud y expresó la disposición de Autism Speaks en colaborar con el país hacia el desarrollo de acciones y políticas en el abordaje del Autismo.
Autism Speaks es una organización presente en 60 países a nivel mundial. Su principal función es apoyar y patrocinar la investigación del Autismo y desarrolla actividades de sensibilización y divulgación dirigidas a familias y gobiernos en el mundo.
El Seminario Internacional sobre Autismo
Este martes, la UNED y Autismo Costa Rica comenzaron con el Seminario Internacional "Determinación de necesidades y herramientas para la intervención de personas con Autismo", que durante dos días se mantendrá en la Sala Magna del Paraninfo Daniel Oduber Quirós, en el campus universitario Fernando Volio Jiménez.
El Dr. Rímola Rivas; el rector de la UNED, Luis Guillermo Carpio Malavasi, y la presidenta de Autismo Costa Rica, Maribell Madrigal Cisneros dieron por inaugurado el seminario para dar paso a la conferencia "Una visión general de Autism Speaks: Iniciativa de Salud Pública Global para Autismo", a cargo de los Dres. Rosanoff y Murillo.
Seguidamente, fue presentada la conferencia "Análisis de los resultados de un estudio de entrevistas realizadas a padres, madres y profesionales en la comunidad de autismo en Costa Rica: Tipos de servicios y barreras de diagnóstico y de intervención existentes para el acceso", a cargo de la Dra. Amanda Boutot de la Universidad de Texas; la Dra. Kylan Turner de la Universidad Estatal de Arizona y el Dr. Samuel DiGangi, de la Universidad Estatal de Arizona.
Una conferencia más fue "Funciones Neuropsicológicas Superiores y Síndrome de Autismo, perspectivas actuales", a cargo de la Dra. Viviana Carazo, de la Universidad de Costa Rica.
Para mañana miércoles, se tienen previstas conferencias internacionales de expertos de la Universidad de Pittsburgh, de la Universidad Estatal de Arizona y de Autismo Costa Rica, entre otros.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
{jcomments on}
- Detalles
- Publicado: Martes, 21 Abril 2015 13:49
- Escrito por Karol Ramirez Chinchilla