UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA
UNED
Costa Rica
  • Conociendo la UNED
  • Estudiantes
  • Funcionarios
  • Recursos Didácticos
  • Investigación
  • Extensión
  • Centros Universitarios
  • Skip to content
  • Jump to main navigation and login

Nav view search

Navigation

Extensión en acción

Search

Dirección de Extensión › Extensión en acción › Historiando Costa Rica
  • Inicio
  • Noticias
  • ¿Quiénes Somos?
  • Rescate de Valores
  • El Muro
  • Historiando Costa Rica
  • Identidad Cultural
  • Ediciones Anteriores
  • Ediciones Digitales
  • Comité Editorial
columna 01

Publicaciones

  • ► 2019 (2)
    • ► Febrero (2)
      • • Labor e impacto de la extensión de la UNED tendrán diversas vitrinas este 2019
      • • Impacto que trasciende las letras
  • ► 2018 (37)
    • ► Diciembre (1)
      • • UNED inauguró laboratorio de CISCO
    • ► Noviembre (2)
      • • DIREXTU recibe reconocimiento nacional por impulsar la alfabetización de adultos mayores
      • • DIREXTU y CeU Talamanca limpiaron playas de REGAMA y el Territorio Indígena Kekoldi
    • ► Octubre (1)
      • • Encuentro: Claves para el trabajo en Comunidad
    • ► Septiembre (2)
      • • Intercambio de arte de pueblos originarios - San Vicente de Talamanca cabécar
      • • “Creciendo por la Vida”, una iniciativa estudiantil en Extensión
    • ► Agosto (4)
      • • Primera graduación binacional del Técnico en Gestión Local para Pueblo Originarios
      • • Extensión lleva cursos de manualidades a personas con algún tipo de discapacidad
      • • Emprendimientos con enfoque cultural en Matambú buscan apoyo
      • • UNED y MINAE unen esfuerzos a favor del ambiente
    • ► Julio (3)
      • • Se gradúan 45 nuevos gestores locales del Técnico en Gestión Local
      • • Convenio entre la UNED y el Parque La Libertad facilita cursos gratuitos de alfabetización
      • • Proyecto fortalecerá a encargados de personas con discapacidad de edad en Orotina
    • ► Junio (3)
      • • ¡Son, marimba y en verdad mucho más!
      • • Universidad SAVONIA de Finlandia conoció el quehacer de la Dirección de Extensión Universitaria de la UNED
      • • Festival caribeño de “Palo de Mayo” se rescata con apoyo de la UNED
    • ► Mayo (7)
      • • Feria de Agroemprendedores: una ventana para estudiantes, graduados y tutores productores de la UNED
      • • Múltiples esfuerzos ambientalistas premian al Centro de Idiomas
      • • Falta poco para celebrar los 10 años del grupo residente de la UNED “Ensamble de Percusión”
      • • Jóvenes de Matambú compartirán con estudiantes de la UNED
      • • Indígenas participarán en intercambio de experiencias agroecológicas de sus pueblos
      • • De la palma a la diversificación de ingresos
      • • Emprendedores de Cañas tendrán feria de negocios
    • ► Abril (4)
      • • Grupo Ensamble de Percusión está de fiesta
      • • Hoy inicia inscripción para estudiantes de las cinco universidades públicas en competencia internacional “24 horas de innovación”
      • • Hoy inicia inscripción para estudiantes de las cinco universidades públicas competencia internacional “24 horas de innovación”
      • • Inicia Programa de Gestión Sociocultural en Región Atlántica
    • ► Marzo (5)
      • • Estudiantes indígenas UNED de gira educativa y cultural a territorios indígenas de Bocas del Toro en Panamá
      • • DIREXTU y DEFE llevan capacitación a cuatro centros penales del país
      • • UNED y UNA dan tributo a pueblos indígenas con ciclo de cine foros
      • • Integrantes del Grupo Ensamble de Percusión reciben reconocimiento como Funcionarios distinguidos
      • • Técnico en Gestión Local para Pueblos Originarios se va de gira a Panamá
    • ► Febrero (3)
      • • CISCO reconoce la entrega y dedicación de funcionario de la DIREXTU
      • • Talleres de la UNED facilitan el logro de Bandera Azul Ecológico a escuela Finca La Caja de La Carpio
      • • Más que aprender a tocar una guitarra
    • ► Enero (2)
      • • Ensamble de Percusión Costa Rica-UNED ofrece conciertos y clases en España
      • • ReyCurré le invita a su ceremonia ancestral
  • ► 2017 (24)
    • ► Diciembre (1)
      • • Cursos Libres de Extensión UNED, enero 2018
    • ► Noviembre (4)
      • • Festival Cultural, de Turismo Rural y Navideño Los Santos, Dota 2017
      • • Formación técnica en diseño cumple sueños en Región Pacífico Central
      • • Estrenan en los territorios indígenas de Boruca y Térraba el documental "Guardianes del Bosque"
      • • Unidos para hacer mejor la extensión
    • ► Octubre (4)
      • • CANARA tranmite cápsula sobre el quehacer de la Dirección de Extensión Universitaria
      • • Comunicación creativa a través del teatro y el folclore enriquece a educadores limonenses
      • • Más sólido que nunca: V Festival de Organizaciones Barra del Colorado
      • • Extensión desarrolla proyecto de alfabetización para adultos en Pavón
    • ► Septiembre (1)
      • • Cañas celebrará festival para impulsar sus tradiciones
    • ► Agosto (1)
      • • Inauguración del Mural en San Mateo
    • ► Julio (4)
      • • Estudiantes del Reto Empléate enseñan sobre Educación Ambiental…en inglés
      • • Mural captura celebración del reencuentro de dos pueblos separados por 300 años
      • • Primer Festival del Agua, Argentina 2017
      • • Centros Comunitarios Inteligentes (CECI) de la UNED contarán con equipos nuevos en el año 2017
    • ► Junio (3)
      • • Área de Comunicación y Tecnología de la DIREXTU apoya al Coloquio de Tecnologías Móviles, Innovación y Desarrollo
      • • Aliados del personal docente y administrativo del Ministerio de Educación Pública
      • • UNED capacitará a funcionarias del CEN CINAI
    • ► Mayo (3)
      • • Japón y Estados Unidos en el V Festival Internacional de Ensambles
      • • Mañana inicia “24 horas de innovación”
      • • Conversatorio inauguró nueva generación del Técnico en Gestión Local para Pueblos Originarios
    • ► Marzo (1)
      • • Bajo las estrellas se estrenará “De Guaitil a San Vicente: ceramistas chorotegas”
    • ► Febrero (1)
      • • Región Huetar Norte se beneficia con formación para líderes comunales
    • ► Enero (1)
      • • Gestores locales indígenas participarán en Encuentro de Ngäbes y Buglés en los Santos
  • ► 2016 (45)
    • ► Diciembre (1)
      • • UNED capacitó a administradores de Centros Comunitarios Inteligentes (CECI) de todo el país
    • ► Octubre (8)
      • • Nos vamos a Dota a Celebrar el Día Nacional del Servidor Comunitario!
      • • Orquesta Sinfónica Nacional invita a Ensamble de Percusión CR - UNED para celebrar su 76 aniversario
      • • IV Festival Barra del Colorado consolida su lugar en la zona
      • • Ensamble de Percusión representará a la UNED en gira de conciertos por Estados Unidos y en la Convención Norteamericana de Percusión
      • • Presentación del libro: Antología Talleres literarios
      • • UNED celebrará Día Nacional del Servidor Comunitario
      • • IV Festival de Organizaciones Barra del Colorado 2016
      • • Conciertos y talleres de percusión en Heredia
    • ► Septiembre (4)
      • • Mural en la escuela Lic. José Francisco Pérez plasma la historia y recursos naturales de Esparza
      • • Programa de Gestión Local ofreció el taller: Conceptos básicos de evaluación
      • • Instituto promueve fortalecimiento de capacidades de autoridades electas a nivel distrital
      • • Futuro lleno de color para la Asociación Agro ecoturística de la Región Caribe (ARCA)
    • ► Julio (4)
      • • Memorable intercambio cultural entre los pueblos originarios naso y broran
      • • Micro talleres gratuitos sobre Participación Ciudadana
      • • Proyecto de alfabetización tecnológica para estudiantes indígenas ahora en Ciudad Neily
      • • Grupo de mujeres recupera Turno Tradicional Bagaceño
    • ► Junio (4)
      • • Convenio entre la UNED y MCJ facilitará apoyo a los gestores culturales del país
      • • Nuevo curso: “Aspectos básicos para el ejercicio de la Participación Ciudadana”
      • • Zona de los Santos tendrán su Festival de Turismo Rural Comunitario
      • • Costa Rica será sede del XXIII Asamblea Regional SICAUS-2016
    • ► Mayo (3)
      • • UNED y UCR ayudan a comunidades del Sur a exigir cuentas a JUDESUR
      • • Presentación de primera Antología de Talleres Literarios del Programa de Promoción Cultural de la UNED
      • • Defensoría de los Habitantes recibe capacitación de la UNED sobre manejo de residuos sólidos y líquidos post consumo
    • ► Abril (7)
      • • Costa Rica cuenta con 19 nuevos gestores locales para pueblos originarios.
      • • Dirección de Extensión y comunidades unidas por el medio ambiente
      • • Biblioteca de San Mateo celebra Día mundial del Libro de la mano de la UNED
      • • Culmina con éxito singular proceso de educación intercultural universitaria en la Zona Sur del país
      • • Dirección de Extensión celebrará Día Mundial del Medio Ambiente en la comunidad Tablazo de Acosta
      • • Dirección de Extensión Universitaria de la UNED presente en Transitarte 2016 en San José
      • • Proyecto Guía para el uso del rompecabezas Manejo de Cuencas Hidrográficas
    • ► Marzo (4)
      • • Listos Audiovisuales del IV Festival Internacional de Ensambles de Percusión Costa Rica
      • • Convivencia y prevención de violencia escolar: La Estrategia del MEP (Videoconferencia)
      • • Música que crea oportunidades y transforma
      • • Taller para uso del rompecabezas educativo: “Manejo de cuencas hidrográficas"
    • ► Febrero (8)
      • • Técnico en Diseño Gráfico busca mejorar competitividad de jóvenes del Pacífico Central
      • • Día Mundial de los Humedales analizado por gestores locales
      • • Homenaje a Rose Mary Hernández Vargas… In memoriam
      • • Barra del Colorado celebrará Día Mundial de los Humedales con la UNED
      • • Estudiantes de Matambú formarán banda con Ensamble de Percusión Costa Rica
      • • Técnico en Gestión Local (TGL) en Aserrí genera frutos cívicos
      • • Rompecabezas artístico para la sensibilización ambiental
      • • Murales y pinturas contarán la historia de los cantones de Orotina y San Mateo
    • ► Enero (2)
      • • Coordine conciertos y talleres con Ensamble de Percusión Costa Rica
      • • UNED promovió I debate de candidatos a la alcaldía en Orotina
  • ► 2015 (42)
    • ► Diciembre (4)
      • • Tras las huellas de la historia de Orotina
      • • Exposición Fotográfica: “Orotina…un viaje a través de nuestra historia” le da bienvenida a la Navidad
      • • Taller de animación socio-cultural para estudiantes y egresados del Técnico en Gestión Local para Pueblos Originarios
      • • Mensaje escrito del estudiante egresado del Técnico en Gestión Local para Pueblos Originarios (TGL-PO)
    • ► Noviembre (2)
      • • Promoción del Técnico en Gestión Local 2015 finaliza primera etapa de capacitación
      • • Servidores Comunitarios de todo el país se reunieron para intercambiar experiencias
    • ► Octubre (3)
      • • Celebración del Día del Servidor Comunitario
      • • Matambú de Nicoya celebra Encuentro Cultural
      • • Material educativo para el manejo de los residuos sólidos post consumo
    • ► Septiembre (11)
      • • Video: Procesos formativos en fincas integrales en Cariari de Guápiles
      • • Grupo de mujeres emprendedoras ilumina la realidad de San Jorge de Paso Canoas
      • • Noticias del Instituto de Formación y Capacitación Municipal y Desarrollo Local
      • • Escolaridad y edad no son obstáculos para llevar progreso a las comunidades
      • • Experiencias de extensión en la II Jornada de Extensión Universitaria
      • • Encuentro de egresados del Técnico en Gestión Local
      • • Lista la séptima obra del proyecto "Siete murales para siete provincias”.
      • • Nandayure en mural
      • • Capacitación forma brigadas contra incendios
      • • Noticias del IFCMDL
      • • Cursos libres de la UNED: matrícula abierta
    • ► Agosto (9)
      • • OROARTE inaugura exposición y cierra proceso de capacitación
      • • Noticias del IFCMDL
      • • Muy pronto: II Jornada Institucional de Extensión Universitaria
      • • Upala: festejó la I Feria del distrito de Yolillal
      • • Noticias del Instituto de Formación y Capacitación Municipal y Desarrollo Local
      • • Funcionarios municipales fortalecen capacidades en materia de gestión del Riesgo de Desastres
      • • Cantones de la zona de los Santos analizan primeras propuestas de planes municipales de Gestión Integral de Residuos Sólidos
      • • 18 Municipalidades del país se reúnen para dialogar sobre planificación municipal
      • • Instituto implementa novedoso sistema de Autocapacitación
    • ► Julio (4)
      • • Inicia IV Festival Internacional de Ensambles de Percusión
      • • Intercambio de experiencias comunales e institucionales a favor del Agua
      • • IV Festival de Ensambles de Percusión Costa Rica 2015
      • • Una Extensión Universitaria más vinculada
    • ► Junio (4)
      • • Inicia nueva promoción del Técnico en Gestión Local (TGL) en Acosta y Aserrí
      • • Realizan II Encuentro de Estudiantes y comunidades huetares
      • • Inauguran mural Madre Tierra y jardín de plantas medicinales en la UNED, sede central
      • • Agroecología: esperanza para el desarrollo agrícola y fuente inagotable de vida
    • ► Mayo (1)
      • • Curso de inglés 100% en línea
    • ► Abril (4)
      • • Carrera de Enseñanza de las Ciencias Naturales articula acciones con Dirección de Extensión
      • • Técnico en Servicios Informáticos beneficia en forma gratuita a vecinos del Pacífico Central
      • • Dobón órcuo ác: La leyenda Térraba (Brörán) de mano de tigre
      • • Estudiantes ejemplares con Necesidades Especiales

top

El nacimiento del último símbolo nacional

  • Imprimir
  • Correo electrónico

Rafael A. Méndez Alfaro / Coordinador Programa de Humanidades

La Prensa Libre 01 06 1890jpgEn el transcurso de la última década del siglo XIX se erigió el Teatro Nacional, obra arquitectónica esencial de la historia costarricense. Su construcción representó uno de los eventos noticiosos más significativos de la época.

En abril de 2018, el Teatro Nacional de Costa Rica fue declarado Símbolo Nacional del Patrimonio Histórico Arquitectónico y de Libertad Cultural. La ley, decretada el 5 de febrero, en el seno de la Asamblea Legislativa, la firmó el entonces Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera, el 5 de abril. Esta iniciativa constituyó el tercer símbolo nacional aprobado bajo esa administración, después de las declaraciones del Manatí del Caribe, Símbolo Nacional de la Fauna Marina Costarricense, y de las Esferas de Piedra, Símbolo de la Cultura Precolombina, establecidos en 2014.

Leer más: El nacimiento del último símbolo nacional
Detalles
Última actualización: 10 Diciembre 2018

José María Cañas y el negocio inmobiliario en Costa Rica

  • Imprimir
  • Correo electrónico

Rafael A. Méndez Alfaro
Coordinador Programa de Humanidades

Boletín OficialLas transacciones comerciales llevadas a cabo con viviendas y terrenos era una actividad frecuente entre un conjunto de individuos de cierto nivel económico de la sociedad costarricense. Para ser partícipes de este lucrativo negocio, se requería poseer disponibilidad de liquidez; esto es, manejo de dinero en efectivo para aprovechar oportunidades de inversión en la compra de viviendas, por ejemplo, pero también resultaba indispensable un respaldo financiero que permitiera amortiguar el impacto que podía significar la ausencia de ventas constantes o inmediatas de los bienes inmobiliarios adquiridos. Finalmente, y este era un asunto clave, tenía que existir un conocimiento profundo del mercado de las viviendas, compradores potenciales, plusvalía de los terrenos y márgenes de ganancia con los que podía operarse. Es claro que alguien no podía dedicarse exclusivamente a dicho negocio en esta época, sino tomarlo como una actividad lucrativa complementaria.

Leer más: José María Cañas y el negocio inmobiliario en Costa Rica
Detalles
Última actualización: 12 Octubre 2018

De locos y hospicios

  • Imprimir
  • Correo electrónico

Rafael Ángel Méndez Alfaro
Coordinador Programa de Humanidades

Asilo de locos 1858Un decreto de abril de 1885, siendo gobernante de Costa Rica Bernardo Soto y Secretario de Estado en el Despacho de Fomento, Carlos Durán, instauró la creación del Hospicio Nacional de Locos, primer establecimiento diseñado para la atención de personas con diagnóstico de perturbaciones mentales.

Tres pilares dieron soporte a la ley fundadora de la institución: la urgencia que el grado de cultura experimentado por el país demandaba de un asilo nacional que proporcionara albergue y asistencia a los dementes pobres, que solían vagar sin protección alguna y en detrimento de la tranquilidad de los habitantes; la importancia que la construcción y sostenimiento del asilo no se llevara a cabo con recursos del tesoro público, que en todo caso eran insuficientes, ni tampoco se tuviese que gravar a la población con nuevos impuestos para su financiamiento y finalmente, la necesidad de crear loterías con el firme propósito de que, al igual que había ocurrido con otras naciones civilizadas en casos similares, se procurara una forma eficaz y constante de inyectar capital al proyecto en cuestión.

Leer más: De locos y hospicios
Detalles
Última actualización: 19 Septiembre 2018

Corpus Christi en el siglo XIX

  • Imprimir
  • Correo electrónico

Rafael A. Méndez Alfaro / Coordinador Programa de Humanidades

  Diario de Costa Rica 23 06 1886Día Grande

“Los fieles suelen decir: tres jueves hay en el año que causan admiración: Jueves santo, Corpus Christi y el jueves de la Ascensión”.

La cita que precede, extraída del periódico La Prensa Libre (27/05/1895), adaptación de un dicho popular español, muestra el arraigo de esta ceremonia litúrgica en la religiosidad costarricense, particularmente entre la población ubicada en el denominado “Valle de San José”, de fines del siglo XIX. Corpus Christi es una conmemoración católica, originada en la Europa occidental del siglo XIII, que se festeja 60 días después del Domingo de Resurrección, dirigida a celebrar la eucaristía, con la intención de proclamar y aumentar la fe de los creyentes, por medio de actos rituales.

Leer más: Corpus Christi en el siglo XIX
Detalles
Última actualización: 12 Julio 2018

Números equivocados

  • Imprimir
  • Correo electrónico

Rafael A. Méndez Alfaro / Coordinador del Programa de Estudios Generales

Mentor Costarricense 07 02 1846 6 06 2018La revisión de diversas publicaciones de mediados del siglo XIX costarricense, permite constatar la presencia de errores al describir rasgos de nuestra geografía. El 17 de enero de 1846, el diario Mentor Costarricense publicó una sección titulada Breve geografía de Costa Rica. En esta parte, compuesta por un conjunto de preguntas y respuestas sobre el territorio nacional, se afirmó que nuestro país “tiene por límites al N. el Oceano Atlántico i al S. el Pacífico”. Hoy no los definiríamos como “del norte” ni “del sur”.

En la edición del 7 de febrero del mismo año, dicho periódico señaló que los ríos más caudalosos del “Mar del Sud” (el océano Pacífico) eran el Tempisque, el Barranca y el Grande. En términos precisos, los más caudalosos son Tempisque, Grande de Tárcoles y Grande de Térraba. Este último es el más grande y caudaloso de los ríos de Costa Rica. Imprecisiones de tal naturaleza se encuentran con frecuencia en la comunicación gubernamental de aquella época y constituyeron una herencia colonial.

Leer más: Números equivocados
Detalles
Última actualización: 05 Junio 2018

Turismo del viejo siglo

  • Imprimir
  • Correo electrónico

Rafael A. Méndez Alfaro

Coordinador del Programa de Estudios Generales

El Heraldo de Costa Rica 2018Visitar las playas durante la época veraniega, constituía, para fines del siglo XIX, uno de los atractivos principales de la población costarricense establecida en el centro del país.

Ciertamente, el territorio cartaginés, representaba, por asuntos de distancia, una buena oportunidad para los josefinos en materia turística. También lo era el hecho que el recorrido del ferrocarril incluía, como ruta regular, el trayecto entre la antigua metrópoli y la ciudad capital del siglo liberal.

Leer más: Turismo del viejo siglo
Detalles
Última actualización: 02 Mayo 2018

Semana Santa de antaño

  • Imprimir
  • Correo electrónico

Rafael Ángel Méndez Alfaro
Coordinador del Programa de Estudios Generales

Hacia fines del siglo XIX, Costa Rica vivía la Semana Mayor entre la tradición y la modernidad, como puede apreciarse a continuación:

El Comercio 03 04 1888. Artículo Semana Santa de Antaño foto llego 13 de marzo 2018“Los días jueves y viernes santo pasaron con la solemnización de costumbre. La procesión del jueves, estuvo menos concurrida que la del viernes. En este día, la asistencia pública fue numerosa. En la noche del jueves se veían las calles llenas de gente que pululaban rezando las estaciones. Los templos estaban muy bien arreglados, especialmente el del Carmen. De parte del pueblo se notó mucho orden y bastante moralidad”. Con estas palabras, el editor del periódico El Comercio (12/04/1887) informaba de la forma como se habían celebrado, en la capital costarricense, los días más consagrados de la Semana Mayor.

Acentúa la crónica la afluencia masiva de fieles parroquianos a las actividades religiosas convocadas por las autoridades eclesiásticas, la suntuosidad de la ornamentación en los templos josefinos, así como la moralidad; esto es, el decoro y la austeridad mostrados por los piadosos católicos en procesiones y actividades litúrgicas.

Para fines del siglo XIX, la Semana Santa se vivía en un ambiente que combinaba la organización de peregrinaciones sacras, la preparación de alimentos para la temporada y la participación en actos religiosos, con la venta y la difusión de prendas de vestir y de accesorios personales importados y de última moda, que ofrecían realce y prestigio a sus portadores.

Leer más: Semana Santa de antaño
Detalles
Última actualización: 19 Marzo 2018

Memorias de año nuevo

  • Imprimir
  • Correo electrónico

Rafael Ángel Méndez Alfaro
Coordinador Programa de Estudios Generales

Historiando Costa Rica 16 02 2018En el transcurso del siglo XIX, el advenimiento del año nuevo se enmarcaba entre la tradición y la crónica política de los editores de la prensa escrita costarricense. Un buen ejemplo de lo antes dicho, se refleja en la nota que se ofrece a continuación:

“Año Nuevo. - Saludamos con placer el año de 1887. El de 1886 fue fecundo en acontecimientos y muchos de ellos no son ciertamente de grata memoria para el país. Dos veces se envistió de facultades extraordinarias al Poder Ejecutivo, lo que prueba que el orden público ha peligrado dos veces, de modo que ha sido necesaria una ampliación del poder constituido para garantizarlo. Ojalá que el año que empieza sea más plácido y fecundo… Deseamos al país días de regocijo en la mayor prosperidad”.

Leer más: Memorias de año nuevo
Detalles
Última actualización: 16 Febrero 2018

Tablados taurinos en el viejo San José

  • Imprimir
  • Correo electrónico

Rafael A. Méndez Alfaro
Coordinador Programa de Estudios Generales

Diario de Costa Rica 20 12 1891Como parte de la herencia colonial, los juegos de toros constituían un espectáculo de primer orden, de las fiestas de fin e inicios de año de la capital costarricense.

La práctica taurina ha provocado, desde el siglo XIX, atracción en las familias costarricenses. Esta tradición tuvo varios escenarios en el San José de antaño: Parque Morazán, La Sabana de Mata Redonda, Plaza Municipal llamada “del Ganado”, en el barrio de la Soledad y Plaza González Víquez. Esta actividad representó un negocio a quienes daban en alquiler graderías, palcos y tablados, destinados al disfrute de las corridas en los días navideños y de año nuevo, así como para la gobernación josefina, que realizaba remates dirigidos a adquirir derechos de construcción de tablados, alquileres de cantinas y ventas en general.

Leer más: Tablados taurinos en el viejo San José
Detalles
Última actualización: 12 Diciembre 2017

Costa Rica bucólica

  • Imprimir
  • Correo electrónico

Rafael A. Méndez Alfaro
Coordinador Programa de Estudios Generales

El Comercio 22 03 1887El abigeato y el hallazgo de animales deambulando por las calles son elementos que caracterizan un rasgo esencial de Costa Rica en el siglo XIX: la ruralidad. Un anuncio, publicado en Crónica de Costa Rica (17/08/1859), así como otros de su género localizados en la prensa escrita de la época, ofrecen una aproximación interesante sobre esta temática: “GOBERNACIÓN DE HEREDIA. Julio 19 de 1859. El 17 del presente mes mandé depositar en el potrero de fondo un toro josco oscuro marcado, que han presentado a la policía, como perdido, para que el que se considere con derecho a él se presente a comprobarlo dentro del término de tres meses. Rafael Moya”.

Leer más: Costa Rica bucólica
Detalles
Última actualización: 24 Octubre 2017

Más artículos...

  1. En la goleta Izalco
  2. A siglo y medio de un golpe de Estado
  3. Así se anunció el “progreso”
  4. De lúpulo y cebada: Cerveza e Historia en Costa Rica

Página 1 de 5

  • Inicio
  • Anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • Siguiente
  • Final

logo

Contáctenos:

Oficina principal: Edificio A, Mercedes de Montes de Oca, de la Rotanda La Betania 500 m. este, carretera a Sabanilla.

Teléfonos: 2527 - 2527

Programas

Comunicación y TecnologíaCentro de IdiomasDesarrollo EducativoDesarrollo GerencialPrograma de Gestión LocalifcmdlCultura y recreación

Tel: (506) 2527-2000 / Contacto / Aviso legal / DTIC
Directorio Telefónico Mapa del sitio