Realizan II Encuentro de Estudiantes y comunidades huetares
Por Amilcar Castañeda
La comunidad huetar de Zapatón, territorio del cantón de Puriscal, fue anfitriona del “II Encuentro de estudiantes y comunidades huetares”, realizado el sábado 30 de mayo en las instalaciones del Liceo Rural local. En el evento participaron 34 personas, entre ellos, estudiantes de colegio, estudiantes y funcionarios de la UNED, así como mayores y miembros de los territorios de Quitirrisí (Cantón de Mora) y Zapatón. La apertura de la actividad estuvo a cargo del mayor Juan Sánchez, del territorio de Quitirrisí, quien hizo una invocación espiritual, y de la mayor Socorro Rivera, especialista en medicina huetar de Zapatón. Los saludos por parte de la UNED e introducción a la actividad estuvieron a cargo de Roberto Fallas, administrador del CeU de Puriscal, y Fernando Lizana, de la Dirección de Extensión Universitaria. Cabe destacar que en la realización de estos encuentros, ha sido importante la coordinación y el apoyo del CeU de Puriscal, en asocio con los compañeros de la Dirección de Extensión Universitaria.
El primer encuentro de 2014 enfatizó en la relación de derechos humanos y derechos indígenas. En el segundo encuentro, el énfasis estuvo en “derechos territoriales e instrumentos internacionales de derechos humanos”, siempre poniendo en el centro los asuntos que como pueblo indígena huetar tienen y lo que ello implica para la UNED en términos de pertinencia de la acción universitaria. Este II Encuentro de estudiantes y comunidades huetares es parte del proyecto “Promoción de ambientes interculturales en los Centros Universitarios cercanos a territorios indígenas”, ejecutado por la Dirección de Extensión Universitaria, desde los programas de Gestión Local y Promoción Cultural y Recreativa, en el marco del Plan Quinquenal para Pueblos Indígenas.
El territorio de Zapatón se ubica a dos horas de Puriscal. Si bien tiene dos vías de acceso, en invierno los caminos se vuelven inaccesibles. Solo en vehículo de doble tracción puede ingresarse. Esto incrementa las barreras de accesibilidad para la población estudiantil y la comunitaria para sacar sus productos agrícolas. A primera vista, da una sensación de una comunidad muy lejana y aislada. El grupo de participantes proveniente de Puriscal y Quitirrisí debió caminar un buen trecho para llegar a la comunidad. Varias de las personas de Quitirrisí nunca habían estado en Zapatón. Desde sus colinas, puede divisarse la zona costera de Parrita, más allá de los potreros y remanentes de cobertura boscosa en las quebradas.
Comentó el mayor Juan Sánchez que, por toda la zona y hasta las cercanías de Parrita y Quepos, hay familias huetares dispersas, y que por las limitaciones de accesibilidad geográfica no se visitan. La población huetar llegó a esta zona huyendo de la iglesia, que pretendía someterla en reducciones para la catequización y explotación de mano de obra. En el siglo XIX, con la implantación del modelo cafetalero, la presión sobre los huetares y sus tierras se incrementó, generando mayor desplazamiento. El actual territorio de Zapatón fue creado en el año1982, y según el Censo Nacional de 2011 su población es de 452 habitantes, de los cuales 355 son huetares y 97 no indígenas. Zapatón colinda con el Parque Nacional La Cangreja, área protegida que incluyó una parte del territorio de Zapatón, pero que por gestiones de la comunidad ya le fue restituida la porción en traslape.
El Encuentro:
Resultó una muy rica dinámica para compartir, muy participativa y aterrizada en los asuntos que les preocupan como pueblo. La primera dinámica del encuentro evidenció que entre las comunidades y estudiantes de ambos territorios muy poco se conocen. Esto parecía entendible, dado las limitaciones geográficas, por ello valoraron la utilidad de estos encuentros en las comunidades que buscan acercar más a las realidades locales. La segunda dinámica posibilitó conocer más la UNED, su oferta educativa, sus servicios, y orientaciones básicas. Para ello se estrenó y usó el recién producido “video informativo ACCESANDO A LA UNED”, versión especial para el pueblo huetar. En este participa como orientadora la estudiante huetar de Quitirrisí Mariana Bejarano Pérez. Cabe destacar que el video fue producido por el Programa de Producción de Material Audiovisual en el marco del Plan Quinquenal para Pueblos Indígenas.
La tercera dinámica permitió profundizar en la comprensión de los derechos territoriales y de medio ambiente, compartimiento que estuvo a cargo de Amilcar Castañeda, del Programa de Gestión Local. En la quinta dinámica, Fernando Lizana, del Programa de Promoción Cultural y Recreativa, realizó una introducción al compendio de instrumentos internacionales de derechos humanos y de su utilidad para pueblos indígenas.
Al finalizar la actividad, tanto mayores y estudiantes de los territorios de Quitirrisí y Zapatón se mostraron muy emotivos con los encuentros y de la necesidad de darles seguimiento pero con mayor participación comunitaria y estudiantil, enfatizando la promoción de la cultura y los derechos. Esta idea fue tomando forma en lo que llamaron UN GRAN ENCUENTRO DE LA NACION HUETAR que sería en el verano de 2016. Como UNED, se reafirmó el compromiso de seguir acompañando los procesos del pueblo huetar.
- Detalles
- Última actualización: 12 Junio 2015